sábado, 9 de abril de 2016

Nuevos ambientes de aprendizaje



Los PLE (entornos personales de aprendizaje) representan en la actualidad uno de los más eficientes ambientes de aprendizaje. Los PLE son un conjunto de servicios, recursos, estrategias, plataformas y conexiones que tienen como propósito primario favorecer el aprendizaje personal, a través de un abordaje colaborativo, productivo, independiente y sostenible. Los PLE basan su definición en la ecología de aprendizaje, esta es definida como el entorno compuesto por individuos y organizaciones sociales en donde el aprendizaje actúa como un proceso integrado, evolutivo, dinámico.

En estos nuevos ambientes de aprendizaje, el aprendizaje es definido como la conexión entre conocimientos ya existentes y nuevos, y la oportunidad que tienen  la persona para deconstruir y reconstruir los nuevos conocimientos. Las nuevas herramientas tecnológicas permiten gestionar el conocimiento basado en la experiencia, en la colaboración y en la productividad, permitiendo el desarrollo de habilidades cognitivas y la expresión y acción de nuestras inteligencias múltiples.

Los estudiantes y maestros, al adoptar los PLE como plataformas de comunicación, les permite aprender socializando, ser más productivos y abordar un aprendizaje permanente. Estos nuevos ambientes nos permiten crear conexiones con otras personas, extendiendo nuestro aprendizaje, implementando un aprendizaje colaborativo y promoviendo nuestra reflexión. Esta interacción con personas que conocen o tienen interés en el mismo tema nos permite enfocarnos y contrastar las definiciones y opiniones. Además, favorecen la cooperación entre todos.

Además al favorecer una red de conocimiento, nos permite (trae como beneficio) estar atento a la actualidad de los conocimientos, acceder a nuevas fuentes de información, que nos permite gestionar el aprendizaje e interactuar con otras redes.

Como limitación tendrías que decir que, no todas las propuestas educativas y de aprendizaje optan por aprovechar todos los recursos o herramientas que provee la web 2.0, en consecuencia los ambientes de aprendizaje que se generan presentan muchas limitaciones, tendiendo a adquirir un contexto tradicional maquillado por una capa muy delgada de tecnología. A pesar que los recursos y herramientas están al alcance de todos y la mayoría de ellos de manera gratuita, la falta de información entorno a los nuevos ambientes de aprendizaje, genera ineficacia y baja productividad, por parte de aquellas personas que los implementan.

Los PLE basan su estructura en (Castañeda y Adell, 2013):

“    Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas); 

      Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y
3  
      Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo”.

Según Siemens el conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes, y complejidad y auto-organización. Los nuevos ambientes de aprendizaje como los PLE basan su concepción, gestión y desarrollo en la capacidad de aprendizaje en ambientes digitales, en donde el aprendizaje puede residir dentro y fuera de nosotros y está enfocado en conectar diversos conjuntos de información especializada.

Las PLE utilizan herramientas como newletters, blogs, wikis, postcats, RSS, entro otras. Estas herramientas o recursos están destinados como mecanismos de búsqueda, curiosidad, comunicación y producción.

Los recursos de la PLE son eficientes y ayudan a nuestros estudiantes a enfrentarse al autoaprendizaje, que les permitirá desarrollar habilidades que los harán productivos, colaborativos, reflexivos y la capacidad de resolver problemas a través de sus decisiones.

Referencias bibliográficas

Formación de formadores. (2012). Teorías de aprendizaje-conexionismo. Rescatado en red el 9 de abril de 2016 desde: http://aplicaciondelasticalafomracion.wikispaces.com/5.-+Teor%C3%ADas+del+Aprendizaje+-+Conexionismo

María del C. Pérez de A y María B. Tellería. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Rescatado en red el 9 de abril de 2016 desde:

Sallinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Rescatado en red el 9 de abril de 2016 desde:

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Rescatado en red el 9 de abril de 2016 desde:

Recursos para gestionar el aprendizaje en red. Entornos personales de aprendizaje. Rescatado en red el 9 de abril de 2016 desde:
https://tallerple.wordpress.com/1-ple/

lunes, 14 de diciembre de 2015

Desde la Neurociencia hacia la Neuroeducación



La neurociencia es el estudio de la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso desde una visión bioquímica, genética y celular, constituyendo las bases biológicas de la conducta y el conocimiento humano.

Durante años la neurociencia a cartografiado las funciones mentales, descubriendo las vinculadas a la percepción, el conocimiento, el pensamiento moral, el comportamiento social entre otros. Además, de las singularidades de la estructura y la función cerebral implicadas en los trastornos psiquiátricos más comunes.

La neurociencia ha descubierto elementos y condiciones esenciales que favorecen la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, establecen las bases biológicas del aprendizaje. Algunos de los conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a la práctica educativa son:

  • Las emociones: Los estudios sobre la conducta humana revelan que el estado emocional determina fuertemente el funcionamiento del cerebro. Las emociones modulan el lenguaje, la toma de decisiones, la memoria, la percepción y la atención, determinando la adquisición de nuevos conocimientos. Las emociones positivas configuran una serie de conexiones neuronales que favorecen el aprendizaje.

  • El cerebro tiene la capacidad de aprender y reaprender: Por eso no debemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los circuitos neuronales se enlazan o desarticulan en los procesos de formación de conocimiento de acuerdo con el contexto de aprendizaje.
  • El estrés disminuye la capacidad cognitiva y emocional: Un clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos, desarrolla de manera más eficiente la neurogénesis. (Proceso asociado con el aprendizaje.).
  • Experiencias multisensoriales: Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos desarrollan un aprendizaje significativo. El estudio de la sinestesia ha permito conocer la interacción de los sentidos en un solo acto perceptivo y vincularlo con los estudios de neurociencia. (La sinestesia es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada.).
  • Los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje: los últimos experimentos en neurociencia nos muestran que cuerpo y cerebro aprenden juntos.
En la actualidad la confluencia entre la neurociencia y la educación ha dado origen a la neuroeducación. Esta nueva disciplina pretende comprender el cómo aprendemos y qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para nuestro cerebro, de qué manera se crean nuevas conexiones entre nuestras neuronas cuando aprendemos o cuando nos enfrentamos a nuevos conocimientos.

La neuroeducación nos presenta una posibilidad transcendental de trabajar de manera más eficiente y asertiva el  proceso  de  enseñanza - aprendizaje,  otorgándonos  las  bases  y  las herramientas  para  desarrollar la enseñanza,  mediante  el  conocimiento  de  la neurociencia y su vínculo con las  actividades cognitivas y afectivas, orientadas a la forma de aprender, la importancia del lenguaje no verbal, la  motivación, la  atención  y la resolución de actividades y problemas. Además, la neuroeducación, desde la neurociencia, la pedagogía y la psicología profundiza en las bases orgánicas del comportamiento de los alumnos frente al aprendizaje.